Santuarios


SANTUARIOS

PEn el templo parroquial, dedicado a la Virgen de El Cisne, a más de la imagen de la Virgen, y el cuadro de la Divina Misericordia, del tamaño original, enviado desde el Santuario de la Divina Misericordia en Cracovia, tenemos algo que no encontraremos en ninguna iglesia de Ecuador: la Puerta Santa. 

Durante todo el Año Jubilar muchas personas pasaron por ella con fe y devoción. 

 La última vez que sucedió esto fue el día 12 de Noviembre del 2016; el mismo día de la bendición del Calvario y su proclamación como Santuario de la Pasión del Señor. Aquel día, al final de las celebraciones, el Obispo cerró la Puerta. Se firmó el acta respectiva, se la colocó junto con las llaves en el pequeño nicho al lado izquierdo de la Puerta. Desde entonces la Puerta queda permanentemente cerrada.  

Será así por lo menos hasta el año 2025, año del Jubileo ordinario, si es que el papa permite abrir las Puertas Santas fuera de Roma. Si no, tendremos que esperar más

La idea de construir el Calvario nació durante la Misa del Domingo de Ramos del año 2004. Pero a causa de muchos gastos relacionados con trabajos urgentes en la parroquia, por más de cuatro años no se pudo dar inicio con la construcción de esta obra. Durante este tiempo se efectuaron trabajos preparativos, como: sucesiva eliminación del potrero, reemplazado por los árboles (cedro tropical, eucalipto tropical, terminalia, acacia, tangaré, guayacán blanco, ficus y otros, y también por los arbustos de adorno, y otras plantas.

La construcción del Calvario, incluso en su etapa inicial, sobrepasaba las posibilidades económicas de la parroquia, por lo tanto fue necesario conseguir fondos para ello en el extranjero. Ya que la idea fue bien acogida por los católicos de algunas parroquias de la arquidiócesis de Lublin y de la arquidiócesis de Varsovia en Polonia, en el año 2008 se pudo reunir alrededor de 20.000 mil dólares para iniciar con la edificación. Mons. Wilson Moncayo inauguró la obra.

Un acontecimiento de gran importancia tuvo lugar el 14.09.2011. Aquel día un grupo de 15 personas dieron sus votos, con lo cual se inauguró la existencia de la Hermandad del Santo Sepulcro, con el doble objetivo: religioso (propagar la devoción a la Pasión de Cristo y cuidar del Calvario) y social (ayudar a los necesitados). Desde aquel momento este grupo se convirtió en el propulsor de la obra del Calvario.

A finales del Año Santo de la Misericordia, proclamado por el papa Francisco, el 12 de Noviembre del 2016, el día del cierre de la Puerta Santa en la iglesia parroquial, después de 9 años y un mes de los trabajos de construcción, en la presencia de los sacerdotes, hermanas religiosas y cientos de fieles, el Calvario fue bendecido y proclamado por el Obispo de la Diócesis de Santo Domingo en Ecuador Mons. Bertram Wick como Santuario de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo – único en Ecuador. Se cumplieron así las palabras proféticas del difunto obispo Mons. Wilson Moncayo, quien murió antes de que se cumpliera su deseo.

RECORRIDO POR EL CALVARIO


En el lugar del coronamiento de la plaza central del Calvario se encuentra la Capilla de la Condenación, donada por los católicos de Polonia.



En la cercanía del portón se localiza la Capilla de la Cruz. Fue construida en el año 2016, como donación del Sr. Fabrisio Ambuludí, alcalde del cantón Pedro Vicente Maldonado. 





La Capilla de la Primera Caída fue levantada en los primeros meses del año 2012. Es una donación de la familia Chriboga Corral, propietarios del restaurante “El Borojó” (km 113 vía Calacalí – Independencia). 



La Capilla de la Tercera Caída fue levantada en el año 2016, como la última de las capillas del Calvario. Es la donación del Sr. Flavio Granda y su familia.


Al subir a la cumbre de la Gólgota, encontramos una pequeña capilla terminada en los primeros meses del año 2010, construida con el apoyo económico de la familia Córdova Yépez de La Celica. 


Encima de todo el terreno del Calvario, en el lugar central, se encuentra la Capilla de la Crucifixión donada por los católicos de Polonia. 


La capilla del Santo Sepulcro donada por los católicos de Polonia está situada en la cercanía de la capilla de la Crucifixión. 

Frente a la Capilla del Santo Sepulcro está ubicada la Gruta de la Misericordia. Este lugar concluye todo el contenido del Viacrucis.


Frente a la Capilla del Santo Sepulcro está ubicada la Gruta de la Misericordia. Este lugar concluye todo el contenido del Viacrucis.

SÍNTESIS DE LA PEREGRINACIÓN MARIANA DE LA FE

Santo Domingo de los Colorados, un pueblo muy católico, fue bendecido una vez más, allá por el año 1993, cuando presidía La Prelatura  + Mons. Emilio Lorenzo Stehle, quien previo  diálogos con el Sr. Obispo de Loja Mons. Hugolino y el Sr. Rector del Santuario de El Cisne Rvdo. P. Luis Eduardo Rodríguez. Solicita, que se nos conceda el honor de visitarnos la  Santísima Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de El Cisne. Concedida dicha solicitud, se inician los preparativos para recibir a tan  Portentosa Imagen de la Churonita.

Su presencia tenía como fin fortalecer en nuestro pueblo católico, el amor a Dios, nuestro Padre y su Divino hijo Jesús. Fue así que, ante la gran noticia de la visita de la Churonita, un día sábado 02 de Octubre de aquel año, centenares de feligreses nos congregamos en el Km7 vía Quevedo “Parroquia Espíritu Santo”, sector La Aurora; a la espera de tan milagrosa imagen. Una bruma caía sobre la tarde, pero no detenía el entusiasmo de los feligreses, pues todos esperábamos con ansias la llegada de la Churonita. Sin embargo, cuando con alborozo se anunció su llegada, todos nos encendimos de júbilo pese al frío de la tarde, mas, cuando pudimos divisar que la alzaban en hombros a la Portentosa imagen de nuestra Señora de El Cisne, a viva voz vitoreábamos alabanzas y salves para la Madre de Dios y nuestra. Cosa extraña, pero creíble, (doy testimonio de ello), la bruma se apartó en ese mismo instante y dibujose un hermoso arco iris en el cielo como poniendo la corona  a la Reina que llegaba y como símbolo de alianza entre Dios y su pueblo.

El reloj marcaba las 16h30 de aquel día en que nos estrechamos en un cálido abrazo con la Virgen María, lágrimas brotaban de nuestros ojos y cada uno sentíamos una alegría indescriptible. Luego de una ceremonia en la Parroquia, trasladamos la imagen hasta la Catedral (en aquel entonces, hoy Iglesia Matriz; Parque central), fue recibida con honores.

La Portentosa Imagen permaneció en el Cantón todo el mes de octubre, visitando las Parroquias y Recintos, siendo recibida en cada lugar con profundo amor de hijos. Finalizado el mes, es decir el día domingo 31 se celebró una Santa Misa de Acción de Gracias y despedida, por tan loable visita, acto religioso efectuado en el Parque ecológico san Francisco de Asís, luego de la ceremonia despedimos con profunda tristeza, pero a la vez alegría a tan amada Choronita.

Durante la ceremonia se comunicó al pueblo católico que se levantaría un Santuario en el cerro Bombolí, para perennizar la visita de la Madre de Dios, bajo la advocación de Nuestra Señora de El Cisne. Así se lo hizo.

Una vez construido y bendecido el Santuario, + Mons. Emilio Lorenzo Stehle, encarga a la Comunidad de Misioneros Oblatos” De los Corazones Santísimos de Jesús y de María “, la tarea de administrar dicho Templo. Siendo el primer Rector + Rvdo. P. Misael Castillo león, quien entre conversaciones con el Sr. Obispo, tuvo la brillante idea de implantar una peregrinación con la Imagen de nuestra Señora de El Cisne, el último sábado del mes de octubre de cada año, como signo de gratitud y en recuerdo de tan noble visita; haciendo el recorrido inicial y cambiando únicamente el destino, que es su Santuario en la cima del Monte Santo Bombolí. Hecho grabado para posteriores memorias.

Dicha peregrinación tiene su origen en el año 1996 y desde entonces podemos apreciar el fervor religioso cada año, ya que miles de devotos, peregrinos, romeriantes se dan cita en la Parroquia Espíritu Santo, para desde allí acompañar en romería a Nuestra Señora de El cisne, que es llevada en hombros hasta su casa en el santuario Bombolí, regentado por la Comunidad de Misioneros Oblatos.

Cabe recalcar que en el afán de avanzar y recaudar fondos para continuar en la construcción de la nueva Catedral, ubicada en la Cooperativa Las Palmas, en los últimos años se hace un alto en dicho templo, para  celebrar una Santa Misa de acción de gracias, presidida por el Sr. Obispo y concelebrada por Sacerdotes de la Diócesis, siendo oportuno  el momento para promocionar rifas entre los feligreses y recaudar dádivas.  Concluida la ceremonia, sus hijos emprenden nuevamente la peregrinación con la Churonita hasta llegar a su casa. Llevándola siempre en hombros como la Reina que es, cantándole cánticos de alabanza y vitoreando su advocación.

Es así como cada año se realiza la Peregrinación Mariana  de la Fe, en honor a Nuestra Señora de El Cisne y en este  2017 y los años venideros, sigamos siendo peregrinos con   la Madre de Dios y nuestra. Que no sea un simple caminar, sino que nos envuelva la fe, el amor y la devoción. Pongamos a los pies de la Santísima Virgen este pequeño sacrificio como acto penitencial y durante la romería seamos bendecidos e iluminados por nuestra querida Churonita y que de Ella alcancemos la gracia que necesitamos.

¡Qué viva la Virgen María!

¡Qué viva Nuestra Señora de El Cisne!

¡Qué viva el pueblo católico y creyente de Santo Domingo!

Atentamente.

_________________________

P. Luis E. Rodríguez G.O.CC.SS

Rector del Santuario

Continue reading...