PRESENTACIÓN
LA PRESENCIA DE LA IGLESIA Católica en Santo Domingo de los Colorados, Pichincha – Ecuador, es la ACCIÓN MISIONERA, EDUCATIVA Y ASISTENCIAL de los agentes de pastoral.
La Iglesia ha caminado adelantándose a la organización política creando las comunidades básicas del convivir humano cristiano.
La Iglesia ha ido abriéndose paso por la enmarañada exuberante selva Nor-Occidental del país al ritmo de los bravos y decididos colonizadores.
La Iglesia ha estado junto a su pueblo y con él ha ido abriendo trocha al advenimiento del REINO DE DIOS que es vida, libertad y amor.
La Iglesia se ha comprometido con la originalidad de la tribu colorada defendiéndola y promoviéndola.
Lo que se ofrece aquí al lector no es más que un ITINERARIO brevísimo del caminar de la Iglesia en este suelo de sabor paradisíaco.
“Vayan por todo el mundo”
“y
hagan que todos los pueblos sean mis discípulos; bautícenlos en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y enséñenles a cumplir
todo lo que yo les he encomendado”. San Mat. Cap. –28,18-20.
Salvífica
palabras estas las del Señor que han resonado, resuenan y resonarán en
Santo Domingo de los Colorados, República del Ecuador.
Nos
encontramos en la vasta región Nor-occidental, en las estribaciones del
Pichincha de cuya provincia forma todavía parte. Entre los 400 y 600
metros al nivel del mar con un clima templado y una vegetación
exuberante.
Humanizada
la región también se ha cristianizado. Agrupa en la actualidad a unos
200.000 mil habitantes venidos de todas las Provincias ecuatorianas que
con los extranjeros y los TSHACHILAS (Colorados) forman parte de un
policromado mosaico caracterizado por el amor al trabajo y la
fraternidad.
La PRESENCIA DE LA IGLESIA en
esta región parte de 1587, cuando los Padres Jesuitas, en la persona
del Padre Esteban Onofre inician la evangelización. Un PIONERO que funda
también los pueblos de Nono, Mindo, Nanegal, Tambillo, Gualea,
Boloniguas.
Los INDÍGENAS, por su parte, estaban ya formados en comunidades como: Caligua, Alamabis, Calópi, Lungoraza, Ohongo, Niguas, Alaquis, Cocaniguas, Alluriquin.
Evangelizados con éxito, los COLORADOS, tuvieron que ser abandonados por los Jesuitas en el año 1707 cuando van al Oriente Ecuatoriano a evangelizar a los jíbaros.
¿Qué pasó después?. No lo sabemos.
Se rompe el silencio cuando el Dr. Don Gabriel García Moreno, Presidente Constitucional del Ecuador, eleva en 1864 a categoría de Parroquia Civil a Santo Domingo de los Colorados. Esto supone que la población indígena y colonizadora ha crecido ya y reúne las condiciones de una tal categoría.
Y para constatar un proceso continuo de EVANGELIZACIÓN hay que esperar el comienzo de este siglo, en 1906.
Es preciso NOTAR que en ese entonces Santo Domingo no cuenta más que con una sola vía de comunicación, factor importantísimo en el futuro desarrollo e la zona: la vía en cuestión es el camino de herradura que va desde ALOAG bordeando el río Pilatón y luego el Toachi, en una distancia de 130 a 140 kilómetros. Este camino permite el ingreso los colonos como el de los misioneros.
MISIONEROS
Desde ALOAG:
1906: El P. Carlos Acosta, bautiza y bendice 5 matrimonios de los cuales he aquí los dos primeros que constituyen todo un símbolo por la calidad de la gente.
En Manipilí, el 27 de septiembre de 1906, el Padre Carlos E. Acosta debidamente autorizado bendijo el MATRIMONIO de Juan Narváez y Rosario Calderón, residentes en la montaña de Santo Domingo de los Colorados. Fueron testigos Don. Segundo Narváez y Dolores Jaramillo.
Segundo matrimonio: En Cañero, el 28 de septiembre de 1906, el P. Carlos E. Acosta debidamente autorizado bendice el MATRIMONIO de Miguel Aguavil y Cruz Oranzona de San Miguel de los Colorados. Fueron sus testigos Don Andrés María Muñoz e Isabel Geacometti.
He ahí los dos primeros matrimonios realizados como fruto de una misión del P. Acosta en Santo Domingo de los Colorados.
El primero una pareja de blancos y el segundo de COLORADOS, con el intervalo de un día, uno de otro.
Aquí otro dato interesante el primer BAUTISMO realizado por el mismo P. Acosta.
El P. Carlos E. Acosta BAUTIZA solemnemente a la niña María Alejandrina Betancourt, hija legítima de Amador Betancourt y María Chamorro, colombianos, residentes en la montaña de Santo Domingo de los Colorados. Fueron sus padrinos Aparicio Realpe y Umelia Mera. El 8 de septiembre de 1906.
-
-
-
-
- Felicísimo Sosa, Bautiza.
- Enrique Ortiz: Bautiza y realiza matrimonios
-
- En Agosto los PP. Francisco Castillo y Francisco Arrocena bautizan realizan 67 matrimonios.
-
- Agosto. Los PP. Tomás Conde y José Díaz, bautizan y bendicen 52 matrimonios.
-
1927 –1929
El P. A gusto Cevallos bautiza y bendice matrimonios.
- Entre octubre y noviembre los PP. León Deletre y Pedro Iñiguez, Redentoristas, bautizan y bendicen 46 matrimonios.
- El P. Eladio Sánchez, bautiza.
En agosto el P. Ignacio Martinez y León Deletre, redentoristas, bautizan y bendicen 35 matrimonios.
1935 El P. Luis Vivar
- El P. Nicolás Alfredo Meléndez bendice 24
- El P. Nicolás Alfredo Meléndez bendice 11 matrimonios.
- El P. Alfredo Navas bendice 12 matrimonios.
Se diría que en esa época lo más importante era unir a la gente en matrimonio según la ley civil y eclesiástica. O sea formar los hogares única garantía de la sociedad que ahora vivimos. Y sigue siendo importantísimo hoy unir a las parejas como lo pide el Señor y la ley.
Desde CHILLOGALLO:
Anexión “ad experimentum”.
NOTEMOS que se ha abierto ya la vía carrozable Santo Domingo – Quito por Chiriboga.
Largas caravanas motorizadas ingresan por turno a la zona transportando a los colonos que vienen a afincarse y poblar la región que se les presenta hospitalaria y rica en producción agrícola y ganadera.
No les arredra la austeridad del invierno ni las enfermedades propias de un clima semi-tropical atestado además por las culebras. Le atrae la exuberancia de la vegetación que les brinda abrigo y alimento y al mismo tiempo les es fuente de riqueza en banano, café, cacao, arroz, naranja, mandarina, mandarina limón con la ganadería en diferentes especies y calidad. A ello se añade la pesca en los grandes y hermosos ríos con sus esteros que bañan esta zona verde y roja de Santo Domingo de los Colorados.
La IGLESIA intensifica su presencia.
A la acción misionera desde Aloag sigue ahora la acción pre-parroquial desde Chillogallo.
-
- En octubre el P. Jorge Checa viene como encargado y realiza en su estadía 14 matrimonios.
- Llega el P. Ulpiano Espinoza de los Monteros, Lazarista.
- Enero, 17-24 misión franciscana con el P. Antonio Luzuriaga.
21 de Julio a 4 de agosto, Misión Lazarista con el P. Ulpiano Espinoza de los Monteros en colaboración con los jóvenes seminaristas Luis Amable Navas y Julio Martínez.
-
- Igualmente el P. Octavio Calderón, Lazarista predica en Navidad la Misión.
- Neo-sacerdote, el P. Luis Amable Navas, vuelve a la Misión; visita los hogares, catequiza a los niños realiza las primeras comuniones, bendice los matrimonios y atiende a los adultos.
- En vacaciones de Navidad, Semana Santa, como en Julio y agosto reemprende el trabajo misionero en la zona.
En este año el P. Navas celebra por primera vez la SEMANA SANTA en Santo Domingo.
Forma así mismo la Cooperativa San Vicente de Paúl en honor de los Padres Lazaristas, y de la misión que se ha venido realizando.
Es el momento en el que los fieles sienten la necesidad de tener un PARROCO; El P. Navas les pide como condición la CASA parroquial. Se forma entonces el COMITÉ pro-construcción.
En este año los PP. Lazaristas han realizado 17 matrimonios.
-
- El P. Luis Amable Navas continúa la Misión.
De la casa parroquial se ha hecho el esqueleto con techo de teja. Y el 04 de agosto, fiesta de Santo Domingo, se la inaugura.
Se hace la petición al Sr. Arzobispo Don Carlos María de la Torre que envíe un párroco a Santo Domingo de los Colorados.
El 27 de octubre el P. Amable Sosa, siendo párroco de San Roque, viene a organizar y a atender lo que sería la futura parroquia eclesiástica.
Y el 30 de noviembre, el P. GERMAN MAYA, coadjutor de San Roque, viene a Santo Domingo como PRIMER PÁRROCO, en compañía del P. Luis A. Navas promotor de la parroquialización.
ETAPA PARROQUIAL
Y aquí empieza la etapa PARROQUIAL de Santo Domingo de los Colorados.
-
- El 8 de agosto el P. Germán Maya es nombrado como el primer párroco de Santo Domingo de los Colorados.
Encuentra un amplio terreno con dos frentes, uno a la plaza Zaracay y el otro a la 29 de mayo. Además un esqueleto de casa parroquial con techo de teja. Se aloja en una casa de arriendo.
-
- El párroco pasa a vivir en las primeras piezas de la casa parroquial que se termina a fines del mismo año.
- Se inicia la construcción de la Iglesia parroquial, de madera, de 12×27, sin torre que se la hará en la construcción definitiva.
Se elaboran, entonces, los planos de la nueva Iglesia parroquial bajo la dirección del Sr. Ingeniero Galo Pazmiño.
LAS HERMANAS LAURITAS
Hermanas Lauritas en Ecuador
Empieza su MISIÓN entre los Colorados.
Para lograr una mejor atención a los 6.000 habitantes de Santo Domingo, el Párroco, P. Germán Maya, solicitó a la Madre María del Perpetuo Socorro, Superiora General de las Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena, una expedición misional, la misma que se llevó a efecto el 31 de mayo.
Las Hermanas en el primer intento permanecieron cinco meses entre los indígenas colorados quienes recibieron los sacramentos de Bautismo, confirmación, la Primera Comunión y el matrimonio.
El 9 de diciembre la Madre General en persona visita Santo Domingo y determina la fundación de una casa misionera.
Allí tenemos las comunas de Chiguilpe, Mapalí, Peripa, Cóngoma, Tahuasa, Los Naranjos, El Poste, El Búa, con sus presidentes y tenientes bajo la égida de su primer gobernador ABRAHAM CALAZACON y hoy en la actualidad Nicanor Calazacon.
PÁRROCOS
Con la llegada del primer párroco, el P. Germán Maya se inauguró propiamente la etapa parroquial de Santo Domingo.
He aquí la serie de PÁRROCOS que se han ido sucediendo:
- Germán Maya 07-08-1948 18 años
- Jorge Iturralde 10-03-1966 9 años
- Jaime Fernández 02-1975 2 años
- Rafael Escobar 30-01-1977 1 año
- Jacinto Ribadeneira 08-06-1978 5 años
- Gualberto Pérez 28-02-1983 ———–
En esta etapa la presencia de la Iglesia se ha ido consolidando y abriéndose a nuevas perspectivas acuciada por la multiplicidad y variedad de pobladores. Santo Domingo de los Colorados aglutina a todos las provincias del Ecuador, en sus respectivas representaciones.
LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS y las Hermanas de la CARIDAD son los agentes privilegiados de la Evangelización alrededor de los cuales han ido surgiendo también los colaboradores seglares como catequistas, animadores y misioneros gracias a los cuales el evangelio se ha hecho presente en los diferentes sectores del campo y de la ciudad.
1978-1985.
En este intervalo han ido surgiendo Vicarías Parroquiales como respuesta eclesial a las necesidades materiales y espirituales de los fieles en las cooperativas y recintos que han ido apareciendo pujantemente. Tales como San Jacinto en 1980; unificados con la Libertad del Toachi en 1981, con los Padres. Mateo Beauvin, Rubén Molina, Eduardo Moreno respectivamente. La Vicaría de Valle Hermoso en 1984 con el P. Felipe; Puerto Quito 1983 con el P. Oswaldo Alban, Puerto Limón y la 17 de Diciembre con los Padres Salvatorianos y Pedro Bretziguer- Vidal Gutiérrez.
1983.
La pujante población Santodomingueña ha constituido un desafío a la acción política del Estado y no menos a la acción pastoral de la Iglesia. Los sacerdotes han tenido que multiplicarse y extender sus posibilidades para dar atención a los fieles, cada vez más numerosas.
En estas circunstancias, se divide a Santo Domingo en cuatro zonas pastoralesaprovechando de las cuatro grandes vías ya existentes. Al frente de cada cual se ha colocado un sacerdote de la Congregación de la Misión (Lazaristas) con un templo principal y con proyección al campo.
1.- La Zona: Vía Quinindé- Quito, P. Luis Quet y la Iglesia matriz.
2.- Zona: Vía Quinindé- Chone, P. Luis Angulo y Gualberto Pérez con la Iglesia los Padres de familia.
3.- Zona: Vía Chone- Quevedo. El P. Hugo Verlaine Araujo Hidalgo con el Templo de la Santísima Trinidad en la Cooperativa XVII de Diciembre.
4.- Zona: Vía Quevedo – Quito. El P. Fernando Domínguez con el templo de la Santísima Virgen de los Dolores en la Cooperativa Trabajadores Unificados.
En estas zonas existen ya centros de reunión y del culto con un número siempre creciente de agentes de pastoral como catequistas, misioneros, animadores de las comunidades cristianas.
En la ciudad
Por ejemplo:
- La Cooperativa Modelo Santo Domingo, el templo al Santo Hermano Miguel
- En la Villa Florida, El Cristo del Consuelo,
- La Santa Martha, distrito uno tenemos el Templo el Niño Jesús, el distrito seis el de Nuestra Señora de El Cisne.
- En los Unificados dos templos, en la Abdón Calderón, uno.
- La Cooperativa Padres de Familia, otro con el nombre de la Medalla Milagrosa.
En el campo
- Vía Quinindé: en el kilómetro 21, Pambilandia, por el kilómetro 13, la Colonia Velasco Ibarra.
- Vía Chone: Santa Lucía, en el kilómetro 15, Nuevo Israel kilómetro 21 y en el 23 Nuestra Señora de El Cisne, 26 Chiguilpe. En esta misma zona entrando por el kilómetro 9 de la vía Chone, Los Laureles y San Jacinto con Avispa Chila por el kilómetro 21.
- 1983 Vía Quevedo, margen derecho: desde Santo Domingo en el kilómetro 61/2 “La Aurora”- Y por el kilómetro 7 hacia adentro a los respaldos:
- San Miguel de los Colorados
- La Providencia
- La Unión: El Cisne.
- Puerto Limón: Nuestra Señora de los Ángeles.
- Vicente Rocafuerte: San Vicente Ferrer.
- El Paraíso del Pupusá, La Y.
- El Rosario
- San Luis
- La 30 de noviembre
- En el kilómetro 12 en la Urbanización Susanita;
- En el 23 Luz de América; y
- En el 33 el templo de la Primavera.
- Vía Quevedo, margen izquierdo: por el Kilómetro 7.
- Chiguilpe: templo de la Unidad colorada en proyecto.
- Mapalí: en proyecto.
- Otongo: Nuestra Señora de El Cisne.
- La Reforma: en proyecto
- El Polanco: en proyecto, por el kilómetro 19
- Buena vista: en proyecto.
- El Esfuerzo: Nuestra Señora de El Cisne
- Palmar del Bimbe: por el kilómetro 34, en proyecto
- Vicente de Ibaniza: en proyecto.
- Provincias Unidas y Fuerzas Unidas: en proyecto.
- San José de Bella Vista: en proyecto.
- Redención social. En proyecto.
- Vía Quito, margen izquierdo: Por el puente Río Toachi hacia adentro
- Brasilia
- San Antonio
- 1983 Vía Quito, margen izquierdo:
- Praderas del Toachi
- El Porvenir: La Florida
- El Placer
- Santa Rosa del Mulaute.
- El Paisaje del Río Blanco
- Los Andes
- El Achotillo
- Bernardo Valdivieso
- La 18 de Noviembre
- Alma Lojana
- Libertad del Toachi
- La Alianza.
Nota: entre la Vía Quito y la vía Quevedo desde la Cooperativa Trabajadores Unificados hacia los respaldos tenemos:
- San Gabriel del Baba
- La Lorena
- Julio Moreno Espinoza
- Aquepi
- San Ramón.
Cabe señalar también los templos de la Concordia en el kilómetro 40 de la vía Quinindé, el templo de la Independencia en el 42, así como en las Villegas.
Esta visión geográfica de las zonas y de los centros de reunión como el de culto nos da la medida del esfuerzo misionero de la Congregación de la Misión desplegado hasta el año 1983.
1983
En todos estos sitios existen pequeñas comunidades cristianas que van naciendo y formándose en torno a l PALABRA de Dios que ilumina su realidad física y moral, como social y política destacando los compromisos comunitarios y personales que van marcando el paso del caminar por la senda del Reino de Dios.
Las comunidades se han ido uniendo en la celebración de los Sacramentos del Bautismo, Matrimonio, Eucaristía, Confirmación.
Los días sábados y domingos están dedicados al Señor y los templos de la ciudad como los del campo se ven frecuentados para la celebración de la Misa punto central en la vida cristiana de nuestros fieles.
Estas comunidades se van entonces construyendo en base a la amistad que va brotando de la Palabra y Eucaristía.
La Iglesia ha estado presente en el permanente y vertiginoso progreso de Santo Domingo de los Colorados.
Pese a la escasez de sacerdotes se ha atendido a los fieles en la ciudad y en el campo dando nacimiento a las pequeñas comunidades.
Queda mucho por hacer pero lo que se ha hecho constituye la semilla del Reino de Dios que va naciendo y creciendo en medio del vertiginoso crecimiento de la población.
Se están dando los pasos hacia la creación de la DIOCESIS.
1984 VICARIA EPISCOPAL
Desde Quito, en el palacio Arzobispal, se ha pensado que Santo Domingo de los Colorados debe tener ya un VICARIO EPISCOPAL.
De hecho el 18 de febrero de 1984 llega a Santo Domingo de los Colorados el Sr. Obispo Dn. Emilio Stehle desde Alemania, Essen, en calidad de Vicario Episcopal.
El domingo 19 de febrero en la misa de 9:a.m. se presenta ante el Pueblo indicándole que quiere que sea el Pueblo de Dios.
El lunes 20 de febrero realiza la primera reunión con los sacerdotes que trabajan en la zona ante quienes se presenta como el servidor de todos iniciando su labor en la Nueva Vicaría Episcopal que así se llama desde este momento a la zona Nor-Occidental de Pastoral de la Arquidiócesis de Quito.
Tiene cuidado en indicar que en días pasados ha realizado un viaje a pie desde Latacunga a Quito en circunstancias que le han permitido identificarse e integrarse al Pueblo Ecuatoriano a quién viene a servir.
El 19 de abril del mismo año vuelve a Santo Domingo y en la misa Crismal del Jueves Santo consagra y bendice los OLEOS que sus sacerdotes utilizarán en la administración de los diferentes sacramentos signos de la salvación traída por el Cristo.
Con todo lo cual se ha dado inicio a una nueva etapa en el desarrollo pastoral de Santo Domingo de los Colorados.
Ante todo el Obispo quiere dotar a la zona a El encomendada de un número suficiente de sacerdotes.
Además quiere velar por la promoción humana de la gente.
Empezando por la cárcel del cantón: vivienda y alimentación, constituyen los principales problemas de esa institución. Se han dado los pasos necesarios hacia la consecución de esos objetivos. Las Señoras Voluntarias de San Vicente de Paúl con una hermana de la Caridad dan atención económica a los presos junto con el P. Hugo Araujo, capellán de la Policía quién atiende espiritualmente al personal recluido.
Se está construyendo el Jardín de Infantes bajo el nombre de REINO DE DIOS en las inmediaciones del Colegio la Providencia.
Pronto se hará realidad el Albergue de la gente pobre que no tiene donde dormir, ni descansar.
Se ha equipado ya la casa donde reside el Obispo y donde se atenderá los asuntos administrativos de la Vicaria Episcopal.
Se han construido algunos templos tales como el Santo Hermano Miguel próximo a inaugurarse; la casa parroquial con el templo de Valle Hermoso; casa parroquial de la XVII de Diciembre; casa parroquial y nuevo templo de los Unificados que lleva por nombre La Anunciación.
Se va a construir la nueva casa parroquial del Centro
Todos estos adelantos los promueve el Sr. Obispo gracias a Adveniat institución católica Alemana a favor de los Pueblos Latino Americanos.
Con el Sr. Obispo y con las iniciativas de los colaboradores en la acción pastoral esta es la situación actual de la que fue única parroquia de Santo Domingo de los Colorados:
En la ciudad
Seis parroquias con ocho sacerdotes.
- La matriz: La Ascensión. Padres Luis Quet, Gualberto Pérez, Hugo Verlaine Araujo, Fernando Domínguez.
- La Anunciación (Unificados) P. Vicente Pérez.
- El Buen Pastor (Las Palmas) P. Romualdo De Poli.
- Santo Domingo de Guzmán (Squiner) P. Fernando Domínguez C.M.
- Santa María de la Trinidad (XVII de Diciembre) P. Pedro Bretzinguer y Vidal Gutiérrez.
- La Medalla Milagrosa (Padres de Familia) P. Gualberto Pérez.
En el campo
Ocho parroquias con 11 sacerdotes.
- Libertad del Toachi. – P. Hugo V. Araujo.
- Valle Hermoso – P. Felipe Clementi.
- San Jacinto – P. Mateo Beauvin
- Puerto Limón – PP. Salvatorianos –Guillermo Mesa y Gabriel Ospina.
- San Pedro de la Independencia. PP. Sagrados Corazones, Enrique Gayreaud, Matías Shanley y Jean Claud.
- Alluriquin . Sergio Torres.
- Tandapi – P. Wilfrido Boischerk
- Puerto Quito – P. Oswaldo Albán.
TOTAL:
14 Parroquias.
17 sacerdotes, cinco ecuatorianos y 12 extranjeros.
1 Obispo.
Hasta allí hemos llegado en esta caminar apostólico en el que por escasez de sacerdotes ecuatorianos ha intervenido el llamamiento y respuesta de otros obreros extranjeros, 3 alemanes, 3 franceses, 2 españoles, 2 italianos, 1 irlandés y 1 haitiano.
Se perfilan también otras parroquias más en espera de otros sacerdotes:
En el campo
- Luz de América
- El Esfuerzo
- Julio Moreno
- Nuevo Israel
En la ciudad
- Santa Martha número dos.
- La Aurora
- La Modelo Santo Domingo.
CONCLUSIONES
He ahí los HITOS de un largo caminar eclesial en Santo Domingo de los Colorados que aspira en el momento a tomar las riendas de su destino mediante la Provincialización.
La Iglesia se ha ido haciendo presente mediante una:
OBRA MISIONERA EDUCATIVA
397 años de presencia fecunda de la Iglesia Católica en la zona verde y roja de Santo Domingo de los Colorados.
Está consciente del gran reto que impone el desarrollo demográfico y urbanístico de la zona.
Ha querido ser una RESPUESTA constante y permanente a las necesidades espirituales como materiales del pueblo.
Ha comulgado y participado en los problemas de orden social, político, económico, religioso de la siempre creciente población que ha emigrado de los cuatro puntos cardinales de la Patria.
Siempre ha estado presente en su mente la finalidad de EVANGELIZAR creando una COMUNIDAD eclesial que llegue a expresarse en una liturgia en la que celebra su entrega al POBRE para su LIBERACIÓN integral en el Crisol y su POMOCIÓN humana por la fuerza del Espíritu Santo.
La comprensión de la realidad, los contactos personales y familiares, la formación de base, los cursillos de compromiso cristiano, los líderes cristianos, la comunidad familiar cristiana como las expresiones de vida cristiana han constituido y constituyen los medios adoptados par hacer de este pueblo un pueblo digno de Dios y de la Patria Ecuatoriana a la que representa.
La Iglesia ha seguido las Salvadoras palabras del Señor: “Id por todo el mundo; haced que todos los pueblos sean mis discípulos.” Y la acción profética, sacramental y hodegética han dado cuenta de la colaboración con el Cristo en esta zona maravillosa de Santo Domingo de los Colorados.
La Iglesia en la Selva Nor-Occidental del Ecuador.
Cuatrocientos dieciséis años que la Iglesia en el Ecuador se ha hecho presente en la enmarañada y exuberante selva Nor-Occidental del País, conocida con el nombre de Zona de Santo Domingo de los Colorados.
Desde el P. Esteban Onofre. S.J. hasta Monseñor Emilio Stehle 1587 –1987, han transcurrido cuatro siglos de una labor fecunda de la Iglesia.
Ante todo ha sido una RESPUESTA constante y permanente al reto que le ha impuesto el desarrollo demográfico, urbanístico, comercial de la población que ha emigrado de los cuatro puntos cardinales de la Patria y aún del Exterior.
Desde el principio la Iglesia se comprometió con la ORIGINALIDAD de la Tribu TSACHILA (Colorados) defendiéndola y promoviéndola.
La Iglesia: Colonos-Nativos Tsáchilas y el clero, ha ido abriendo trocha al advenimiento del Reino de Dios.
Siempre ha estado en su mente la finalidad de EVANGELIZAR creando la COMUNIDAD cristiana.
Hoy nos ha tocado saludar alborozados el advenimiento de la Erección Canónica de la PRELATURA NULLIUS o sea, la erección canónica de una porción determinada del Pueblo de Dios, delimitada territorialmente, cuya atención se encomienda, por especiales circunstancias, a un Prelado, que la rige como su pastor propio, del mismo modo que un Obispo diocesano.
Saludamos, por tanto, a Don Emilio Lorenzo Stehle, Primer Prelado de Santo Domingo de los Colorados.
Ya ha estado con nosotros desde 1984, mes de febrero 18, en calidad de Vicario Episcopal.
HOY tomo posesión canónica de esta porción del Pueblo de Dios, siendo esta la razón de nuestra presencia aquí.
Nota: Qué ha hecho Don Emilio?
En el tiempo que lleva con nosotros ha promovido al clero extranjero a favor de la zona (8); ha colaborado en la construcción de varios templos, un hogar asistencial, casas parroquiales, asistencia a los presos del cantón.